un diseño sin Design
un diseño sin Design
Artistas participantes: Adriana Monterrubio, Alejandro Castañeda, Ana Karen Rodríguez, Daniela Chiñas, Francisco Eme, Rafaela Tellaeche, Rafiki Sánchez y Romel Solano.
Artesanxs: Flor García Mendoza, Levi Brandon Sánchez Ramírez y Alondra Simón Pacheco
Curaduría de Cecilia Casabona
Diseño gráfico: Sofia Irene
Editor: Ramón Jiménez Cárdenas
07/02/2025 - 04/05/2025
Texto de sala:
¿Podemos imaginar el diseño más allá del modernismo occidental? Como ideología y práctica, el diseño modernista trazó divisiones entre la artesanía y la industria, la tradición y la innovación, lo local y lo global, marginando formas y procesos a mano. La compleja historia cultural y artística de México es una narrativa de tensión y diálogo constante entre la identidad local y los valores de la cultura occidental.




El título Un diseño sin Design se inspira en el libro Diseños para el Pluriverso. La autonomía, tal como la definen Francisco Varela y Humberto Maturana, enfatiza la autocreación dentro de una red de relaciones. Desafía el ideal modernista de autosuficiencia, proponiendo en cambio un proceso comunitario y relacional de devenir y hacer. Basándose en este concepto, la exposición adopta una interpretación bilingüe del "diseño". En este contexto, el diseño representa una forma ética y autónoma de pensar y hacer, alineada con la autonomía relacional introducida por Verala y Maturana. En contraste, el diseño (con D mayúscula) significa la tradición modernista, una práctica históricamente ligada al extractivismo, el capitalismo y un legado de supremacía occidental y violencia sistémica.
Romel Solano - Reinterpretación de la hegemonía formal adaptada en el centro histórico de Oaxaca, 2025
Resina, pintura automotriz, impresión 3d y herrería artesanal
Adriana Monterrubio - Nido tachinasque, 2025
Vaqueta de cebú tejida en técnica espina de pescado
















































Lxs diseñadorxs, artistas y artesanxs que participan en esta exposición se encuentran en una posición única para adoptar un enfoque postindustrial en sus procesos creativos: uno que no rechaza la identidad ni la expresión artística, pero que está profundamente influenciado por urgencias contemporáneas. Sus prácticas e investigaciones tienen raíces culturales que están orientadas a la comunidad y, la mayoría de las veces ó inclusive de manera extra-familiar, se basan en conocimientos heredados que se transmiten y adaptan de generación en generación.
Con esta exposición colectiva, nos preguntamos: ¿puede existir el diseño fuera de los marcos impuestos por el modernismo? Si es así, ¿cómo podemos articular y nombrar estas formas alternativas de pensar y hacer? ¿Y cómo son?
Esta exposición va más allá de consideraciones estéticas o formales, centrándose en cambio en los procesos y prácticas que subyacen a las obras. Lxs diseñadorxs, artistas y artesanxs que aparecen en la exposición interactúan con sus recursos heredados –materiales, técnicas y conocimiento cultural– mientras contribuyen directa o indirectamente a sus comunidades al imaginar y crear un futuro común alternativo.




Rafiki Sanchez - Yukaabtaan, 2025
Costales de yute
Daniela Chiñas y Flor García Mendoza
Instalación colectiva, 2025
Palma, macramé, hilo de algodón teñido con grana cochinilla







