24 de febrero - 25 de marzo, del 2023
El RECINTO presented:
HÁBITAT PRESENTE. ARTE, TERRITORIO Y TECNODIVERSIDAD
Curaduría de: Isabel Deheza
Artistas participantes: TRES + Media Lab MX, Bárbara Foulkes, Fernando Feria e Irizaida Navar, Bea Millón, Giovanni Fabián Guerrero, CYBORGRRRLS + JEQO, Miguel Cinta Robles, Líquidos para contenedoras porosas Lucía Hinojosa, Daniela Solís, Irene Trejo, Elena Solís, Paulina Grange. Investigadores y activistas: Josefa Sánchez Contreras y Francisco de Parres Gómez



Hábitat Presente reflexiona sobre la presente emergencia medioambiental en México, al tiempo que buscará abrir diálogos alentadores. La muestra promueve el conocimiento transdisciplinario, por lo que busca crear redes entre públicos, artistas, investigadores y activistas de diferentes edades, trayectorias y partes del mundo.



La exhibición se vio acompañada de una serie de activaciones como: (1) un screening y conversación de "Milpa Comunal", documental realizado por Edith Morales en el que se habla sobre la tierra y el maíz, sobre la sabiduría de las mujeres campesinas, y sobre la importancia de la comunalidad; (2) un diálogo abierto en Casa Biocultural Niyana; (3) una presentación de la publicación "Fragmentos: Glosario de Investigación" en El Anhelo; (4) un conversatorio sobre la minería en México con la participación de TRES art collective, Media Lab MX, y Bea Millón el cual se puede volver a visitar aquí; (5) y durante la inauguración un menú FUF! de y un performance sonoro de Fer Feria.
6 de enero - 17 de febrero del 2023
Nature must go, you must stay
Curaduría de: Tan Uranga (El Recinto)
Artistas participantes: Andrea Guízar, ASSAAAAAMM, C.Nuñez, Daniel Robles Lizano, Daniel Uranga, Enrique Arriaga, Javier Fresneda, Manuela Riestra, Margot Kalach, Mayra Karvalho, Natalia Ramos y Piedra Volcánica.






Las obras exhibidas en esta muestra no pretenden ser representaciones miméticas de la naturaleza, sino que buscan generar una indagación en torno a los sistemas de producción, entendiendo que la manipulación de los materiales implica una manipulación en sí de sus significados.
Que el ser humano se sirva de la naturaleza para sus propios propósitos es inevitable. Lo que se proponen les artistas es repensar los significados y valores que hemos otorgado a los objetos, buscando regresar a las realidades del mundo físico para encontrar otras formas de aproximarnos a la materia, fuera de las lógicas de consumo masivo.
Al analizar estos procesos de reestructuración de sistemas y de creencias, es imprescindible considerar las propuestas de les artistas, pues muestran los múltiples panoramas, las distintas salidas y las realidades que cada une está viviendo con la crisis medioambiental.
Tan Uranga
26 de octubre - 31 de diciembre del 2022
Ineludible estar aquí (parte 1: Por todos los medios necesarios)
Artistas participantes: Dimitri Madimin
Con textos de: Ariadna Solis

Ineludible estar aquí es un proyecto que consiste en un video musical, una exhibición y una conversación. La primera parte, la exposición titulada "By All Means Necessary", busca problematizar cómo ciertas formas de violencia son legitimadas y justificadas a través de una idea de lo que es el arte proveniente del renacimiento y como el hip-hop (como una forma de arte) es construido en términos de racialidad/criminalidad y por lo tanto es considerado una forma de expresión tabú. Tendiendo así un puente de discusiones urgentes entre territorios del norte y sur global en respecto a las políticas identitarias, las estrategias de resistencia y las prácticas artísticas. Creando conversaciones y trabajando con matices que requieren especificidad en la forma en que opresiones sistemáticas encarnan experiencias localizadas. Presentada por primera vez en Rotterdam, la muestra desplaza las siguientes preguntas (y las maneras en que estas se manifiestan) a Oaxaca, al igual que cómo sus respuestas desde el arte, el cuerpo y el gozo confrontan e imaginan otras realidades.
25 de agosto - 16 de octubre del 2022
"un cuchillo para tallar un cuchillo" capítulo 2:
Artistas participantes: Eunice Choi, Harry Dodge, Liam Wilson, Rachel Youn, Rame Cuen, Ramón Jiménez Cárdenas

El capítulo 2 toma a NADIE ES DE AQUÍ como un territorio estético de partida... algunas de las esculturas de Rame comienzan a desvanecerse mientras otros objetos comienzan a emerger. Una estantería de Ikea, una pila de libros, plantas, una lámpara, un sofá… cada uno perteneciente a un artista participante.
Los diferentes objetos que confluyen en el espacio son un espacio (un dónde) para el pensamiento sintético; interesado en agudizar un sentido de complicidad (y agencia) en la configuración de la materia.
Texto de sala
13 de mayo - 1 de julio del 2022
"un cuchillo para tallar un cuchillo" capítulo 1:
NADIE ES DE AQUÍ
Artistas participantes: Rame Cuen




"un cuchillo para tallar un cuchillo" es una exposición en 2 capítulos de La Clínica que explora metodologías de hacer y deshacer. El primer capítulo involucra la cosmología Nadie es de Aquí de Rame Cuen. Las metodologías de Rame para este cuerpo de trabajo implican coleccionar pasados, ensamblar paisajes y prolongar la herencia –implicarse en ella; afilarla en lugar de cortarla. Objetos, semillas y fotografías se acopian en un espacio en el que nadie es dueño de nada, sino que todos deben todo; una ofrenda al pasado.
16 de septiembre - 16 de octubre del 2022
Oye gringo nos están matando a las mujeres...
Artistas participantes: Talena Sanders
Instalado en el Jardín Carbajal



Durante su estadía en Oaxaca, Talena Sanders se intrigó con grafitis dirigidos a turistas, algunos de los cuales ocupaban la misma retórica de la derecha política de Estados Unidos: "hey gringo go back to your land". Irónicamente, esa tierra (land) no es tierra de los gringos.
Uno de los grafitis que más le llamó la atención no ocupaba esta retórica sino que simplemente mandaba un mensaje: “hey gringo they are killing us women”. Talena optó por reproducir ese mensaje en papel picado, típicos adornos que folklorizan un espacio para la mirada del turista.
Los grafitis políticos, críticos y dirigidos a los extranjeros son pintados por la ciudad casi todos los domingos. El aspecto decorativo de la pieza de Talena camuflajea el mensaje en un lenguaje de representación oficial que es amigable con el turista. En lugar de hablar con "el otro" Talena está hablando ella misma.
19 de agosto - 16 de Septiembre del 2022
La Coronación
Participating artists: Talena Sanders



La coronación es un cortometraje que documenta una ceremonia ritual mesoamericana celebrada en la época actual, la designada por la #UNESCO en 2009 como Los Voladores.
Texto completo por Efraín Velasco
Jueves 19 de Agosto del 2022 (7:30pm)
Cortometrajes de Talena Sanders

Talena Sanders trabaja con su experiencia en el cine experimental y artes de estudio para crear un cine éticamente comprometido y visualmente impactante que cuestiona y desestabiliza la forma documental. Trabajando en gran parte en películas de 16 mm, Sanders está profundamente dedicada al análisis histórico, la materialidad y las realidades vividas: sus obras plantean preguntas críticas sobre el privilegio y el poder de quién puede y quien no puede contar historias sobre realidades vividas.
El trabajo de Talena ha sido proyectado, exhibido y coleccionado internacionalmente, incluso en el Museo de la Imagen en Movimiento, el Museo de Arte Moderno, el Festival de Cine de Londres BFI, el Festival de Cine de Nueva York, FID Marsella, el Festival Internacional de Documentales de Montreal, Viennale y DokuFest Kosovo. Su primer largometraje, Liahona, es distribuido por Documentary Educational Resources y Doc Alliance. Talena es actualmente profesora asociada de Estudios de Comunicación y Medios en la Universidad Estatal de Sonoma, donde está desarrollando un nuevo programa de licenciatura en Artes y Tecnología Cinematográficas.
9 de abril del 2022
La Sombra de Terra Nullius: Imaginarios coloniales como vida actual. instituciones; dispositivos; tautologías; ambigüedades
Conversación curatorial de James Oscar


La Clínica recibió al curador, crítico de arte e investigador antropológico James Oscar para una serie de conferencias que forman parte de su proyecto de investigación curatorial titulado La nueva región del mundo. Proyecto que está desarrollando en una residencia de un año en Fonderie Darling en Montreal.
Aprende más sobre La Nueva Región del Mundo
14 de enero - 17 de abril del 2022
CUEN Gallery presentó:
Dispositivos de Desorientación
Artistas participantes: Camila Cadogan, Ricardo Diaque, Michel Gantous, Paola Medina, Haylie Jimenez, and Sydnie Jimenez. Sus prácticas operan en múltiples disciplinas que van desde las bellas artes hasta las interacciones sociales, performance y la pedagogía. De esta manera, los artistas que se encuentran en esta plataforma están ligados a una posición artística (y por lo tanto política), saltándose así la especificidad y los límites de una disciplina.
Curada por Ramón Jiménez Cárdenas








¿Cómo nos imaginamos nuestras redes afectivas? ¿Qué tanto de nuestra imaginación y percepción de lo que es una relación interpersonal o una familia ha sido impuesto por agentes externos, incluyendo el estado, religión, clase, o normas de género? ¿Cómo podemos reimaginar o responder a esas imposiciones?
En conjunto con lxs artistas esta exposición abraza la dificultad y la emoción de construir afectos en ausencia de modelos a seguir, arquetipos, o definiciones de lo que una familia (llámale como quieras) es o cómo esta debería de verse y sentirse.
Esta exposición fue un encargo de CUEN Gallery
catálogo de la exposición
leer el comunicado de prensa completo
14 de enero del 2022
Lengua Materna (performance)
Artistas participantes: Paola Medina and Rebeca HernándezEscolta: Areli Díaz (abanderada), Adolfo Díaz (comandante), Valeria Díaz (trompeta uno), Olger Hernandez (trompeta dos), Christian Hinojosa (tambores)
Maestro de Ceremonias: Ramón Jiménez Cárdenas
Documentación: Roberto López Flores y Daniel Cabrera
Con su performance colaborativo “Lengua Materna", Paola y su madre, Rebeca, se apropian de gestos, diálogos y acciones patrias, para rechazar el lenguaje dominante nacional que se apodera de la relación madre-hija. De esta manera, el lenguaje entre ella y su madre es limitado y superado por el hecho de estar constantemente tejiendo los términos de su relación. La textura de este tejido, de esta conversación, disuelve la jerarquía entre madre e hija y con ello sacude la idea tradicional de la familia para proponer una noción distinta de “lengua materna” que poco tiene que ver con el apellido y el idioma oficial del estado, sino con una lengua compartida que surge entre dos personas que se permiten entrelazarse.


15 de enero del 2022
La Masculinidad es un Evento
(conversación de artista)
Artistas participantes: Michel Gantous
Michel Gantous nos habla de su proyecto: Incubadora de Masculinidades. Un proyecto iterativo de largo plazo que busca explorar y co-crear masculinidades anti-sexistas y anti-hegemónicas desde la pedagogía, la participación y el arte. Busca responder a la necesidad de actuar contra el machismo hegemónico en México desde las masculinidades mismas con la afirmación de que el machismo no es esencia, biología o necesidad. El machismo se entiende mejor como una corriente social que los mexicanos hemos aprendido a replicar en el día a día, pero que es tan propensa al cambio como cualquier otra institución sociopolítica.




21 de octubre - 15 de diciembre del 2021
Galería MASA presentó:
Elementos Vitales: Ana Mendieta en Oaxaca
Artistas participantes: Pia Camil, Frida Escobedo, EWE, Adeline de Monseignat, Solange Pessoa
Curada por Su Wu





Photography by: Central Fotográfica
Una exhibición que rinde homenaje a la obra de Ana Mendieta al regresar los impactos posteriores de un encuentro —su documentación y subsecuente influencia— al lugar originario. Por primera vez, cinco de las célebres películas de la artista se presentarán en el estado de Oaxaca, donde fueron realizadas, incluida la primera película de la serie 'Silueta' de Mendieta, filmada en el sitio arqueológico de Yagul en 1974.
A la par de nuevas instalaciones comisionadas por cinco artistas, arquitectas, y diseñadoras contemporáneas, y curada por la escritora con sede en la Ciudad de México Su Wu, la exhibición destaca el prodigioso periodo en el que los viajes de Mendieta a México coinciden con el desarrollo de su singular acercamiento a las obras earth-body.
Esta exposición fue concebida por MASA, una galería nómada fundada en la Ciudad de México en 2019.
leer el comunicado de prensa completo
Horario de apertura durante exposiciones:
Lunes: 13:00 – 19:00
Martes: cerrado
Miércoles a Domingo:
11:00 – 19:00
-> Accesibilidad
Lunes: 13:00 – 19:00
Martes: cerrado
Miércoles a Domingo:
11:00 – 19:00
-> Accesibilidad
La Clínica
C. Macedonio Alcalá 808
68000 Centro Oaxaca
México
C. Macedonio Alcalá 808
68000 Centro Oaxaca
México