La Coronación

La Coronación

Artistas participantes: Talena Sanders
19/08/2022 - 16/09/2022

La Coronación - Huachinango, Puebla
8 minutos - 2021

Donde nacen las estrellas

La Coronación, de Talena Sanders, es un cortometraje que documenta una ceremonia ritual mesoamericana celebrada en la época actual, la designada por la UNESCO en 2009 como Los Voladores.

Los primeros registros de esta liturgia datan del siglo XVI en las crónicas de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés; y sucede, en términos muy generales cuando cinco personas ascienden por un mástil de más de quince metros de altura, una de ellas se queda sobre la plataforma que remata en la cúspide y las otras cuatro, atadas con cuerdas, se descuelgan girando y desenrollándose gradualmente hasta que descienden completamente.

Desde su celebración mesoamericana hasta nuestros días se ha interpretado de diversas maneras y según la comunidad se exalta un inventario distinto de temas. Sin embargo, aunque en cada variante se expresa una visión del mundo, todas coinciden en propiciar la comunicación con los dioses e impetrar la prosperidad.

La pieza de Sanders –cuya versión previa se mostró en el Museo de Arte Moderno de Nueva York el año pasado en el marco de proyecciones de Carte Blanche—, se centra en la variante que se celebra en la localidad de Huauchinango, ubicado en la sierra del estado de Puebla, en la que participan, entre los distintos grupos de voladores, el conocido como Los Voladores “Hermanos Águila”, conformado por la familia Maldonado.

En La Coronación, se muestran cuatro momentos de esta liturgia: el arribo de los protagonistas a la explanada donde se realizará el ritual, el ascenso al mástil y su descenso. Sin más respaldo contextual, el espectador se enfrenta a una representación ancestral activada desde el acto mínimo de voltear hacia el cielo. Ahí la suma de los aciertos de Sanders, minimizar el montaje, la selección de tomas y el diseño de sonido, en favor de activar una narrativa poética, en el sentido de expansión significativa.

Como espectador no atinamos a saber bien qué sucede realmente, y eso no importa, porque nos sitúaa la mitad de un acto de petición íntima expresada en un ámbito no cotidiano, una circunstancia que nos vincula, sin necesidad de un idioma, con la divinidad.

Hay dos filos en el despojo del contexto, Sanders no nos anuncia que en este documento se registran algunas diferencias significativas a las variantes del ritual, su representación nocturna y la aceptación de mujeres en el oficio de volar. Sin embargo, estos dos detalles activan de manera orgánica otra narrativa más contundente. Acaso, entre las nubes de niebla o humo, estamos frente a la representación del nacimiento de las estrellas y presenciamos, también, la necesaria labor de la mujer para construcción del cosmos.

Texto por Efraín Velasco