CORONA A PUNTO DE CAER
CORONA A PUNTO DE CAER
A unos meses de la muerte de su padre, Rubén regresa a su lugar de nacimiento para vivir un duelo y heredar el legado de una tierra en constante batalla. Muy cerca de la casa paterna, Rubén Ojeda, replica LA CORONA A PUNTO DE CAER, pieza que ha existido en diferentes territorios con un denominador común, solastalgia; un estado de angustia o estrés mental que se produce por el deterioro del medioambiente. Por vez primera, la activación sucede en México, Oaxaca. Desde aquí usa el bambú como símbolo de reflexión frente a la escasez de agua que azota a la capital Oaxaqueña, una rama que extrae de los últimos escurrimientos acuíferos de la zona y que requiere unas cantidades enormes de agua para subsistir, así Oaxaca, así el planeta. ¿Quién consume el agua? ¿quién la distribuye? Son sólo algunas de las preguntas inmediatas. La respuesta está en el legado de la tierra, la descolonización de la misma, la lucha contra el capitalismo inmobiliario.
Si bien existen diferentes tipos de colonialismo — colonialismo de asentamiento, colonialismo extractivo, colonialismo interno, colonialismo externo, neo-imperialismo — todos tienen algunas cosas en común. El colonialismo es una forma de describir relaciones caracterizadas por la conquista y el genocidio que otorgan a los colonizadores y colonos 'un acceso continuo del Estado a la tierra y sus recursos que, de manera contradictoria, proporcionan el sustento material y espiritual de las sociedades indígenas por un lado, y la base para la formación del Estado colonial, el asentamiento y el desarrollo capitalista por el otro'. [24] El colonialismo es más que la intención, las identidades, los legados y los valores de los colonos y sus antepasados. Se trata de genocidio y acceso a la tierra, su herencia, el derecho al reclamo y el uso que se quiera darle los recursos que provee. Dejar que los pájaros griten, que el agua corra, que los árboles vivan...
“La pieza consiste en una botella de cerveza Corona que se coloca sobre el piso con una inclinación de cuarenta y cinco grados y una rama de bambú en su interior, consiguiendo un frágil equilibrio mediante la presión que la rama, arqueada, ejerce sobre el techo. La cerveza global “de México para el mundo” tiene un alto costo hídrico para el territorio mexicano, ya que en su fabricación se emplean elevadísimos volúmenes de agua. Al presentar esta pieza en Madrid, se espera que el bambú pueda ser sustituído por una rama de ahuehuete, el árbol nacional de México y especie endémica de zonas lacustres o próximas a los mantos freáticos. La palabra ahuehuete viene del náhuatl y significa “árbol viejo de agua”; el ejemplar de que se espera obtener la rama es conocido como “el abuelo” y se encuentra junto al lago principal del madrileño parque de El Retiro” .- extracto del texto curatorial de la pieza en Madrid, España. Diana Cuellar Ledezma







